¡Ya tenemos colección de poesía! Se llamará ABISAL.
Desde el principio, teníamos claro que la lírica sería uno de los pilares fundamentales de nuestro sello editorial. Por ello, deseábamos presentar ya nuestra primera serie de poemarios. Será Cuaderno sonoro, obra de Manuel Busto, la que inicie nuestro catálogo poético, una obra que estará en las librerías a partir del próximo 21 de marzo.
Cuando la fuerza creativa de un director y compositor desborda la música
Manuel Busto (Los Palacios y Villafranca, Sevilla, 1987) presenta con Cuaderno sonoro su primer poemario tras múltiples colaboraciones poético-musicales y literarias con diversas revistas independientes y autores consagrados. Compositor y director de orquesta, su inquietud creativa y versatilidad estilística lo han vinculado a la ópera. Ha trabajado en teatros como el Dutch National Oper and Ballet de Ámsterdam, el Barbican Centre Hall de Londres o el Teatro Verdi di Trieste, en Italia, con los mejores directores de escena del momento. Además, mantiene una estrecha colaboración con el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Y ha realizado, con creaciones propias, incursiones en el flamenco, del que es un gran apasionado y estudioso.
Con una afianzada formación académica en España y desarrollada en Italia, Suiza o Inglaterra, consolidada con una trayectoria como maestro asistente de directores como C. Rizzi, M. Benini, P. Halffter o C. Soler, su fuerza creativa desborda la música y presenta aquí su «yo» poético más sincero, fruto de una vida ligada a la producción artística total.
El pentagrama literario
Cuaderno sonoro, ópera prima del compositor y director Manuel Busto, presenta una mirada lírica y fresca en prosa y verso de un poeta-músico que emprende en este pentagrama literario, dividido en cinco partes con un total de 42 textos, su primera incursión en el mundo de las letras.
Una obra en la que el autor expone su «yo» más sincero y personal a través de una concepción poética donde el sonido, concebido como fruto de la palabra dicha y oída y en forma de referencias musicales, es el medio expresivo mediante el cual hace llegar al lector su mensaje humano y artístico.
Ilustraciones de Inma Fierro para una «obra total»
Con este Cuaderno sonoro su autor busca una obra cultural «total», en la que diferentes disciplinas artísticas se entremezclen y fusionen. Así, además de la musicalidad inherente a los versos que este poemario contiene, el lector/oyente encontrará una serie de cinco ilustraciones realizadas por la pintora Inma Fiero.
Como el poeta-músico, Fierro es natural de Los Palacios y Villafranca. Ha expuesto su trabajo tanto a nivel nacional como internacional y suma en su currículum premios y reconocimientos de diferente procedencia. En Cuaderno sonoro nos presenta un trabajo extremadamente simbólico. En las cinco ilustraciones presentes en el poemario, la artista realiza un recorrido literario a través de las fases lunares para hacer un paralelismo con las fases creativas de las que habla Manuel Busto en su obra y de las preguntas que se plantea en los diferentes textos.
Además de las ilustraciones interiores, Inma Fierro ha sido la encargada de la portada de Cuaderno sonoro. Para la artista, esta portada es «un nacimiento de color, expresión y notas, una primavera creativa».
Prólogo, por Jacobo Cortines
El autor del prólogo de este poemario es Jacobo Cortines (Lebrija, 1946), poeta, ensayista, traductor, editor, académico y profesor universitario. Ha sido también fundador de diversas revistas literarias y en 1996 ingresó en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
En el prólogo de Cuaderno sonoro, que ha titulado “Lírica desde el foso”, Jacobo escribe, entre otras cosas, sobre el poemario de Manuel Busto que «Lorca y Alberti son los dos poetas más presentes en el libro, dos maestros andaluces que atraen al joven palaciego quien, tras deambular por ciudades y países extraños, dada su condición de intérprete internacional, siente la nostalgia de un Sur extraordinariamente cantado por esos maestros de la palabra».
Cuaderno sonoro y la musicalidad
Como el propio Jacobo Cortines señala, estamos convencidos de que este Cuaderno sonoro interesará muchísimo al lector que esté dispuesto a escuchar la mucha y buena música que sus páginas encierran. Si no, lea (y escuche):
ARRIESGADA NOCHE
Se fue la luz,
ni una sola vela nos alumbra,
la calle oscura nos enseña la verdadera y añeja noche,
mientras pensamos si queremos que nos iluminen
en la ciega y deseada oscuridad,
que confortable nos satisface. Disfrutamos confiados al pensar
que en unas horas,
cuando los gitanos entonen la alboreá
(ya sin camisas),
el gran candelabro sobre la frente
en frío otoño
(casi invierno),
tras ocho de diciembre desperdiciado,
nos calentará.
Mas…
¿y si el nueve es nublado?